lunes, 24 de febrero de 2014

Situación Didáctica: “Tierra a la vista” (Descubrimiento de América)

Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo

Aspecto: cultura y vida social

Competencia: Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad
Aprendizajes esperados:
Se forma una idea sencilla, mediante relatos, testimonios orales o gráficos y objetos de museos, de qué significan y a qué se refieren las conmemoraciones de fechas históricas.

Campo Formativo: Expresión y apreciación artísticas
Aspecto: Expresión dramática y apreciación teatral

Competencia: Expresa mediante el lenguaje oral, gestual y corporal situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas.
Aprendizajes esperados:
Narra y representa libremente sucesos, así como historias y cuentos de tradición oral y escrita.
Participa en el diseño y la preparación de la puesta en escena de obras creadas por el grupo.


Inicio:

Ø  Comenzaré la clase mostrando a los niños un objeto nuevo llamado “catalejo”, jugaré un poco observando lo que hace cada niño desde su lugar con ayuda del “catalejo” e imaginaremos que estamos en un barco, luego les comentaré que existió una persona llamada Cristóbal Colon el cual utilizaba uno parecido en sus viajes.

Ø Previamente encargar de tarea 3 tubos de papel de baño para que ellos también elaboren un “catalejo” de marinero.

Ø Organizaré a los niños para que con mi ayuda elaboren un “catalejo” con los tubos de papel de baño y así lo podrán llevar a casa para mostrarlo a su familia y posteriormente usarlo en una representación. *Adecuación: organizar los materiales por equipos y presentar de manera clara los pasos a seguir en la elaboración del producto.

Ø Les pediré a los niños que pregunten en sus casas e investiguen en libros o internet que es lo que se festeja el día 12 de octubre, para esto deberán  traer información, recortes o dibujos alusivos a la fecha.

Ø  Sentados en círculo los niños expondrán qué fue lo que investigaron y trajeron para mostrar al grupo. Se les harán varios interrogantes sobre sus investigaciones ¿ya conocían esta historia?, ¿Cómo sucedieron las cosas?, ¿Qué personas aparecen?, etc. *Adecuación: Si el tiempo es corto se rifará con papelitos a los niños que pasaran a exponer sus trabajos. Trataré de ceder la palabra  a los niños que menos participan, así como los niños con problemas de lenguaje.

DESARROLLO:

Ø  Los niños sentados en círculo escucharan la historia que habla sobre el descubrimiento de América (12 de octubre).  Comenzaré a narrárselas con la ayuda del franelografo e imágenes. Al finalizar la historia los niños expondrán sus puntos de vista y se les harán varias preguntas (¿De qué trató la historia?, ¿Qué nos gustó más y por qué?, ¿Qué mensaje nos dejó?, ¿Qué personajes aparecieron en ella?, etc.) También algunos niños tendrán la oportunidad de volvernos a contar la historia usando de la misma manera las imágenes en el franelografo. *Adecuación: sentar a los amigos por separado para que no se distraigan.

Ø  Entre todos nos organizaremos para realizar la dramatización de “Cristóbal Colon y sus tres carabelas” primero identificaremos los posibles personajes (Cristóbal Colon, Los reyes, los marinos, las tres carabelas, los indios, etc.) y sus vestimentas; luego repartiremos los diálogos y lo que cada niño deberá hacer en la representación y se realizaran algunos ensayos previos. *Adecuación: Organizar de manera clara en el pizarrón y tomar en cuenta la opinión de los niños al elegir su personaje.

Ø  Recordaremos entre todos cuáles eran las formas en que se vestían en la época de Cristóbal colon y según el personaje elegido anteriormente cada niño confeccionará su disfraz con el material que prefiera (coronas, sombreros de marinos, penachos, etc.) Al finalizar los niño expondrán sus creaciones y entre todos comentaremos ¿Qué nos gusto mas  y por  qué? ¿Cuál se nos dificultó hacer? ¿Qué significado le damos?, etc. *Adecuación: Organizar los equipos con los niños mezclados de cada mesa para que se relacionen mas con quien no se sientan al lado…

CIERRE

Ø Se le dará la oportunidad a los niños para que preparen todo lo necesario para la escenificación de la historia de “Cristóbal Colon y sus tres carabelas”, así como breves ensayos de la obra y de la canción para invitar a sus familiares a ver su presentación.

Ø  El día de la presentación daremos la bienvenida a los padres de familia y comenzaremos con la escenificación. Al finalizar se le agradecerá a los niños por su participación y a los padres de familia por su presencia, se dispondrá de un tiempo para platicar con los niños y con los padres de familia sobre lo que aprendieron, lo que más les gusto de la actividad, etc. *Adecuación: Que sean los mismos niños los que expliquen el trabajo realizado por medio de nuestra motivación.


Actividades Permanentes:

Ø  Motivaré a los niños para aprender una nueva canción que nos habla sobre el 12 de Octubre; En círculo escucharemos la canción y trataremos de memorizarla; esta se repetirá varias veces hasta que los niños se la hayan aprendido. Al final se harán varias preguntas sobre ¿De qué trató la canción? ¿Si nos gustó o no la canción?, ¿Qué parte se les dificulto aprender? ¿Qué coreografía podemos inventar?, etc.

Ø Aprenderemos otra canción llamada “Tongo Tongo” relacionada con los grupos indígenas que habitaban América en la época de Cristóbal Colon.

Ø Con mi ayuda los niños aprenderán y repasaran un poema que habla sobre “Cristóbal Colon”.

Evaluación:
ü  La realizaré por medio de observaciones que reflejen si los niños han logrado entender o darse una idea de la importancia de lo que se conmemora el 12 de Octubre y de esta manera logra también narrar y preparar una escenificación del suceso con la ayuda de sus compañeros.
ü  Evidencias de trabajo como investigación en casa y puesta en escena (disfraz, escenografía, etc.)
ü  Participaciones en las plenarias por medio de cuestionamientos que nos indiquen: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo aprendimos? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Qué les gusto? ¿Qué no les gusto? ¿Les gusto como trabajaron? ¿Me explique durante las actividades? ¿Les brinde ayude? ¿Cómo me porte? ¿Cómo se portaron ustedes? ¿Qué hiso cada uno?, etc.
ü  Diario de campo
ü  Fotografías y videograbaciones

*Recursos SD: “Tierra a la vista”

ü  Catalejo y material para elaborarlo (tubos de papel, cinta, pintura)
ü  Historia sobre el 12 de octubre y Guion (obra de teatro)
ü  Franelofrago e Imágenes
ü  Letra de canción de “el 12 de octubre” y “Tongo Tongo”
ü  Poema de Cristóbal Colon
ü  Material para realizar disfraces (cartulinas negras y blancas, marcadores, crayolas, plumas, silicón, tijeras, etc.)
ü  Material para realizar escenografía. (Cartulinas y crayolas)

2 comentarios: